Title: Gestión estratégica y pensamiento trojano: innovando el rediseño organizacional
Author: Chacón-Paredes, Wladimir; Castillo Oropeza, Rubén Argenis; Bribiescas Silva, Francisco Arturo; Mujica Areurma, Miguel José; Ibáñez de Castillo, Neyda Mercedes
Abstract: Este estudio aporta una nueva visión acerca de la diversidad que puede asumir la gestión estratégica en las organizaciones. Cada vez la importancia de generar novedosas alternativas que, a corto plazo se conviertan en ventajas competitivas productivas, se vuelve cada día más relevantes en el mundo de los negocios. Las tomas de decisiones a nivel gerencial, deben enmarcarse a partir de nuevas ideas, conceptos y componentes gerenciales, que permitan obtener resultados diferentes, transformando a las empresas; en un ente que diseñe y muestre a sus competidores de oficio, cuál es o será el rumbo comercial del mercado. Esta obra resalta la importancia de atreverse a desarrollar un nuevo camino gerencial, donde la gestión estratégica se combina de manera subjetiva con ese factor humano e intuitivo, para explosionar novedosas y creativas alternativas de negocios, que resultan determinantes para tomar decisiones asertivas, productivas y sostenibles. Cada vez cobra mayor relevancia, dos elementos que son detonantes para gestar conocimiento como los son la teoría y la experiencia y, en este sentido, ambos rescatan ese valor agregado, pero en esta ocasión a nivel empresarial, para formular un pensamiento troyano que sea capaz de proponer soluciones frugales y antifrágiles, ofreciendo resultados altamente efectivos y competitivos. Esta producción literaria, fue capaz de rizomar estratégicamente modelos de negocio tales como Diamante de Porter, la matriz DOFA, el Método Business CANVAS, el Thinking Trojan (Pensamiento Troyano) y el Design Thinking (Pensamiento de Diseño), para generar de manera efectiva ventajas competitivas que mantengan a las entidades en la “cresta de la ola” en torno a la sostenibilidad y el éxito organizacional. Todo cambio tiene consigo incertidumbres, pero a su vez, permite develar hasta donde son capaces las entidades de desarrollar sus potenciales y recursos financieros.