DSpace Mobile

Home

Oralidad e identidad llanera en la obra narrativa "Acento de cabalgadura" de Enrique Mujica

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fernández, Gustavo
dc.contributor.author Lugo García, María José
dc.date.accessioned 2015-06-03T15:10:07Z
dc.date.available 2015-06-03T15:10:07Z
dc.date.issued 2014-07-30
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/1418
dc.description.abstract Esta investigación constituye un estudio sobre la obra Acento de cabalgadura (1989) de Enrique Mujica, cuyo objetivo general es valorar el tratamiento literario de la oralidad y la identidad llanera en dicha obra. Para ello, se considera como método de análisis laetnocrítica, procedimiento abordado por Prado, (2008); las teorías relacionadas con la oralidad elaboradas por Ong, (1987) y por Pacheco, (1992); la teoría de la cultura popular elaborada por Trigo, (2004); y la teoría narrativa formulada por Todorov, (1971). Además, el estudio se encuentra enmarcado en un tipo de investigación de fuente documental y con un alcance descriptivo. En conclusión, en Acento de cabalgadura (1989) se considera la evocación de la tierra llanera en la que destaca el discurso, es decir, la forma de contar que presenta el narrador, ya que no se habla desde una norma culta, sino desde la voz del llanero mismo, por lo cual manifiesta su identidad popular a través de la oralidad. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Oralidad es_ES
dc.subject Etnocrítica es_ES
dc.subject Identidad llanera es_ES
dc.title Oralidad e identidad llanera en la obra narrativa "Acento de cabalgadura" de Enrique Mujica es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace