Enfermedad trofoblastica gestacional en material de legrado uterino en pacientes ingresadas en la emergencia obstétrica del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde". Febrero – Julio 2015
Title: Enfermedad trofoblastica gestacional en material de legrado uterino en pacientes ingresadas en la emergencia obstétrica del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde". Febrero – Julio 2015
Author: Velasquez Osorio, Brinaska Nataly
Abstract: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende alteraciones placentarias de distintas variedades histológicas que se distinguen por degeneración hidrópica y tumefacción de las vellosidades coriónicas. Objetivo General: Determinar la incidencia de (ETG) en material de Legrado Uterino en pacientes ingresados en la emergencia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Metodologia: se trata de un estudio de tipo Observacional – descriptivo; con un diseño de tipo no experimental, transversal y prospectivo. La muestra utilizada fue no probabilística de voluntarias (n=70). Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la observación directa para la toma de datos y de muestras. Se determinó la presencia de (ETG) mediante el estudio anatomopatologico y se objetivó la información en fichas de registro. Se analizaron los datos con las técnicas de la estadística descriptiva bivariada a partir de tablas de contingencia. Resultados: Se estudiaron 70 muestras cuya edad promedio fue 26,53 años. El 90% (63 casos) no tenían antecedentes de abortos, el motivo de consulta más frecuente fue el hallazgo ecográfico (90%=63casos). El hallazgo ecográfico mayormente reportado fue el aborto incompleto (90%=63 casos). El resultado anatomopatologico más común, fue restos ovulares (75,71%=53 casos) seguida por decidua con hemorragia y fenómeno de Arias Stella (FAS) (17,14%=12 casos), material hemático 3 casos (4,29%) y por ultimo (FAS) más Ca in situ de cuello uterino y (ETG) 1 caso de cada uno (1,43%) Conclusión: Los hallazgos obtenidos de esta investigación nos aproximan a la descripción de un perfil epidemiológico de riesgo para esta enfermedad: paciente joven perteneciente a estrato socioeconómico bajo con antecedente de 2 gestaciones o más que consulta con diagnostico ecográfico de aborto incompleto con clínica de ginecorragia.