dc.contributor.author |
Lucena, Héctor |
|
dc.date.accessioned |
2016-03-11T03:30:30Z |
|
dc.date.available |
2016-03-11T03:30:30Z |
|
dc.date.issued |
2012-06 |
|
dc.identifier.citation |
Lucena, H. (2012). Violencia sindical sin dolientes en Venezuela. Contoversia, (198), pp.325-353. |
es_ES |
dc.identifier.issn |
0120-4165 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/123456789/3016 |
|
dc.description.abstract |
La violencia sindical no existe de manera aislada, forma parte de un contexto más amplio: en un plano, el campo laboral general, y en otro el global de la sociedad en su conjunto. La violencia sugiere analizar el problema en una perspectiva que trasciende el ámbito de resoluciones en el marco de una disciplina determinada. En el presente documento no abordamos la violencia en el ámbito general de la sociedad venezolana; primero, porque ello demanda nuestro análisis en el campo laboral y sindical en particular |
es_ES |
dc.description.sponsorship |
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep); Foro Nacional por Colombia;
Escuela Nacional Sindical (ENS);
Instituto Popular de Capacitación (IPC) |
es_ES |
dc.language.iso |
es_ES |
es_ES |
dc.publisher |
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) |
es_ES |
dc.relation.ispartofseries |
Controversia. Cuarta etapa, Nro 198, junio de 2012 |
|
dc.subject |
Violencia |
es_ES |
dc.subject |
Sindicatos |
es_ES |
dc.subject |
Políticas laborales |
es_ES |
dc.subject |
Paralelismo sindical |
|
dc.subject |
Represión |
|
dc.subject |
Sindicalistas |
|
dc.title |
Violencia sindical sin dolientes en Venezuela |
es_ES |
dc.type |
Article |
es_ES |