DSpace Mobile

Home

Método Kaizen: una estrategia para trabajar el estrés, como habilidad directiva en estudiantes de biología de la FACYT

Show simple item record

dc.contributor.author Rivas Rivas, Loida Josefina
dc.date.accessioned 2016-07-13T17:38:33Z
dc.date.available 2016-07-13T17:38:33Z
dc.date.issued 2013-11
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/3381
dc.description Trabajo presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo como credencial de mérito para ascender a la categoría de Profesor Agregado
dc.description.abstract Esta investigación surge de la búsqueda constante de alternativas para trabajar uno de los factores de riesgo que más atenta contra la salud integral del ser humano, específicamente de los estudiantes de la FACyT: “El estrés”. Se trata de trabajarlo como habilidad directiva, ya que constantemente se requiere de un agente impulsor (eustrés), para prepararse y asumir retos que solidifiquen respuestas evolutivas, sólidas y óptimas, ante situaciones novedosas o impredecibles (Autogestión emocional). Para que esta actitud pueda consolidarse, se requieren estrategias innovadoras, que rechacen la sensación de descontrol que muchas veces amenaza la toma de decisiones adecuadas. Es aquí donde surge la idea de adaptar al ámbito personal, un término que hasta ahora ha sido trabajado específicamente en el contexto organizacional: “Kaizen”, es decir, acción de cambio, para un mejoramiento continuo. Articular la relación entre Estrés y Kaizen, es el principal objetivo que persigue esta investigación. Bajo esta óptica, se busca facilitar directrices que conlleven a la elaboración de Matrices de Autogestión basadas en la Filosofía Kaizen, que al mismo tiempo, aborde situaciones amenazantes ocasionadas por el estrés. Por esta razón, el tipo de investigación es principalmente descriptivo, pero se involucra parte del estudio explicativo, al pretender exponer la relación que existe entre la aplicabilidad del método Kaizen y el manejo adecuado del estrés. Para efectos de la fase diagnóstico (estudio cuantitativo) fue aplicado a la muestra total seleccionada, (32 estudiantes del primer semestre de la carrera de biología), el instrumento “test de estrés para estudiantes universitarios”, donde se recogieron datos estadísticos relacionados con toda una serie de indicadores reflejados en el mismo. Para las fases de monitoreo y desarrollo se contó sólo con una muestra de 14 estudiantes (estudio cualitativo), donde se clasificó inductivamente la información, a fin de interpretar y buscar significados, a partir de la aplicación del Método Kaizen. Las conclusiones de esta investigación se proyectaron en un “árbol de problemas” herramienta de trabajo que permitió reflejar de una manera visual y organizada los factores incidentes en el estrés, con sus respectivas causas y consecuencias, donde prevalecen resultados tales como: la optimización del tiempo; fomentar un ambiente justo, equilibrado; evaluar situaciones de conflicto con calma, ubicar las opciones que se tienen para seguir pasos firmes y exitosos; promover la autoconfianza en el momento de tomar decisiones significativas, de acuerdo a lo que requiera la situación. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Habilidad directiva es_ES
dc.subject Estres es_ES
dc.subject Autogestión emocional es_ES
dc.subject Toma de decisiones es_ES
dc.subject Matrices de autogestión es_ES
dc.subject Managerial skills es_ES
dc.subject Emotional self-management
dc.subject Selfmanagement arrays
dc.title Método Kaizen: una estrategia para trabajar el estrés, como habilidad directiva en estudiantes de biología de la FACYT es_ES
dc.type promotionWork es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace