DSpace Mobile

Home

Influencia psicosocial del workaholics en la gerencia de una empresa manufacturera del sector privado

Show simple item record

dc.contributor.advisor Diez, Elieth
dc.contributor.author Bermúdez de Rojas, Johana Elvira
dc.contributor.author Méndez Valera, Bersabeth Del Valle
dc.date.accessioned 2016-08-05T13:34:22Z
dc.date.available 2016-08-05T13:34:22Z
dc.date.issued 2015-06
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/3498
dc.description.abstract La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia de factores de riesgo psicosocial y las posibles consecuencias en la prevalencia del Workaholic con el propósito de elaborar medidas para optimizar la gerencia de una empresa manufacturera del sector privado, tomando en cuenta que se evidencia la existencia de rasgos de adicción al trabajo entre el personal gerencial de la organización, manifestado a través de hechos tales como un considerable aumento en las horas extras de trabajo, poca participación en las actividades sociales y deportivas de la empresa a cambio de solución de problemas laborales. Se tomó como referentes los estudios de Oates (1971), Robinson (1989) y Salanova (1993). Desde el punto de vista metodológico, se concibió como una investigación de nivel descriptivo con diseño de campo, para lo cual se aplicó una encuesta de 42 ítems basado en el cuestionario RED.es WONT para el diagnóstico y evaluación de riesgos psicosociales en el ámbito laboral, a una muestra de nueve gerentes de la empresa. Los resultados permitieron concluir que se evidencian aspectos característicos de adicción al trabajo en los mandos gerenciales de la organización, especialmente en elementos relacionados con las competencias laborales, las relaciones interpersonales y el malestar psicológico, lo que coinciden con los criterios para definir al adicto al trabajo según Castañeda (2010), entre los que se puede mencionar una especial actitud laboral; excesiva dedicación de su tiempo y esfuerzo, así como un trastorno compulsivo e involuntario a continuar trabajando, y desinterés general por cualquier otra actividad que no sea la estrictamente laboral. Se recomienda realizar evaluaciones de riesgos psicosociales, intervenciones específicas según el sector laboral y mejoramiento del clima organizacional. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Adicción al trabajo es_ES
dc.subject Factores psicosociales es_ES
dc.subject Bienestar psicológico es_ES
dc.subject Malestar psicológico es_ES
dc.subject Relaciones interpersonales es_ES
dc.subject Psychological distress es_ES
dc.subject Interpersonal relationships es_ES
dc.title Influencia psicosocial del workaholics en la gerencia de una empresa manufacturera del sector privado es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace