DSpace Mobile

Home

Institucionalidad, capital social y pobreza

Show simple item record

dc.contributor.author Flores Páez, María Ángela
dc.contributor.author Martínez de Tortolero, Evelyn
dc.contributor.author Hernández Monroy, Freddy
dc.date.accessioned 2017-05-26T21:28:11Z
dc.date.available 2017-05-26T21:28:11Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.citation Flores, M., Martínez, E., ., & Hernández, F. (2007). Institucionalidad, capital social y pobreza. Revista FACES, 18(2), 271-292.
dc.identifier.issn 1316-6182
dc.identifier.other Deposito Legal: pp 198902CA115
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/4355
dc.description.abstract El capital social es visto hoy como una alternativa de superación de los niveles de pobreza, especialmente en Latinoamérica, donde la confianza, el comportamiento cívico, la asociatividad y las redes de relaciones cambian la orientación de su análisis, pues incide en el plano individual y colectivo. Esta categoría, intenta explicar como a través de las interacciones entre los agentes económicos y sociales se generará la confianza y asociatividad necesaria para fortalecer las instituciones formales e informales, que redunda en un aumento del ingreso de las personas, y contribuye al desarrollo de la sociedad, la inclusión social y al aumento del capital humano y se traduce en participación e integración social. A fin de analizar los factores que han incidido en el fortalecimiento institucional y que contribuyen a disminuir la pobreza, con base en una revisión documental-bibliográfica se buscó determinar aquellos elementos que permitan explicar como el capital social conjuga las variables que llevan a esfuerzos orientados a la consecución del desarrollo humano, combinando crecimiento económico y equidad. En fin, ésta concepción de capital social debe considerar diversos factores, entre ellos la participación por la vía del empoderamiento que se logra por la asociatividad y confianza, evidenciándose el aporte del capital social en el fortalecimiento las instituciones formales e informales, para hacer efectiva su incidencia en el aumento sostenido del crecimiento económico y en una disminución de los niveles de pobreza. es_ES
dc.description.sponsorship Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo. CDCH-UC 2562-05 y CDCH–UC–979–07 es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.publisher Universidad de Carabobo es_ES
dc.relation.ispartofseries Revista Faces Vol 18;2
dc.subject Capital social es_ES
dc.subject Pobreza es_ES
dc.subject Pobreza es_ES
dc.subject Share capital
dc.subject Poverty
dc.title Institucionalidad, capital social y pobreza es_ES
dc.type Article es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace