DSpace Mobile

Home

Composición y variabilidad espacial de los ensamblajes ictioplanctónicos asociados a tres islas del Parque Nacional San Esteban, Venezuela

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodriguez, Jose G.
dc.contributor.advisor Herrera, Ana T.
dc.contributor.author Montoya Zapata, Maria De los Angeles
dc.date.accessioned 2017-10-11T13:48:10Z
dc.date.available 2017-10-11T13:48:10Z
dc.date.issued 2017-06-13
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/4566
dc.description.abstract Los arrecifes coralinos son estructuras construidas principalmente por la actividad biológica llevada a cabo por los arrecifes de coral. Allí se desenvuelven gran cantidad de organismos, siendo los más conspicuos los peces. Estos utilizan el entorno arrecifal de maneras que permiten procurar una alta supervivencia de sus huevos y larvas que eclosionan de ellos, y que en conjunto conforman un componente del zooplancton marino llamado ictioplancton. En el presente estudio se analizó la composición y variabilidad espacial de los ensamblajes ictioplanctónicos asociados a tres islas del Parque Nacional San Esteban, Venezuela. Para ello, se llevaron a cabo tres salidas de campo durante los meses de noviembre del 2014 y enero y marzo del 2015, en las cuales se toma ron muestras de zooplancton con la ayuda de mallas de arrastre y trampas de luz en las islas Santo Domingo, isla Larga y en el ambiente lagunar y arrecifal de la isla Alcatraz. Dichos muestreos se realizaron lo más cerca de la luna nueva posible, lo cual aumenta la efectividad de las trampas de luz utilizadas. Al totalizar lo obtenido con ambos métodos de captura se obtuvo un total de 25 familias y 31 especies. La laguna de Alcatraz presentó una menor abundancia de huevos, sin embargo, fue este ambiente en conjunto con el arrecife de Alcatraz los que presentaron el mayor porcentaje de huevos inactivos. Los atributos comunitarios de las islas evaluadas reflejan que la mayor diversidad larval se encuentra en ambos ambientes de la isla Alcatraz, mientras que la mayor equidad se encuentra en la laguna del mismo. Es posible apreciar que, dentro de los meses estudiados, es marzo el que contrasta de los otros dos, siendo esta diferenciación temporal, más relevante que la espacial, independientemente de la técnica de muestreo utilizada. El análisis de lo obtenido en las diferentes muestras, refleja que las especies que más contribuyen a la diferenciación espacio – temporal son Sciaenidae, Clupeidae, Carangidae y Labrisomidae. Se concluye que el factor más importante de los evaluados es el temporal, siendo marzo el mes que presentó la mayor abundancia de individuos a lo largo de las localidades de muestreo. De igual forma se confirma que los sistemas lagunares son ampliamente utilizados por los estadios tempranos de peces como ambientes de guardería, teniendo una alta diversidad no sólo en ellos sino también en los arrecifes que los rodean. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Arrecifes es_ES
dc.subject Ecosistema es_ES
dc.subject Zoología es_ES
dc.subject Ictioplancton es_ES
dc.subject Zooplancton es_ES
dc.subject Biología marina es_ES
dc.title Composición y variabilidad espacial de los ensamblajes ictioplanctónicos asociados a tres islas del Parque Nacional San Esteban, Venezuela es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace