DSpace Mobile

Home

Macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas marinas de la laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, Venezuela.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodriguez Fernandez, Carmen Teresa
dc.contributor.advisor Rodriguez Quintal, José Gregorio
dc.contributor.author Rodriguez Guia, Andrea Eliana
dc.date.accessioned 2017-10-19T14:44:33Z
dc.date.available 2017-10-19T14:44:33Z
dc.date.issued 2017-05-29
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/4589
dc.description Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo, para optar al título de Licenciado(a) en Biología. es_ES
dc.description.abstract Las fanerógamas marinas albergan gran cantidad de organismos bentónicos convirtiéndose en importantes zonas de desove, cría y alimentación para diferentes especies de peces e invertebrados. En el presente estudio se caracterizó la macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas de la Laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, con la finalidad de contribuir al conocimiento ecológico de estos ecosistemas.Las muestras se tomaron en julio y noviembre de 2015. Para ello se establecieron 4 zonas dentro la laguna, con dos transectas perpendiculares a la línea de costa, sobre las cuales se estimó la cobertura y biomasa de la fanerógama presente, y se tomaron muestras para caracterizar el sedimento y la comunidad bentónica. La pradera de Yapascua presentó una longitud aproximada de 225m en dirección norte-sur con una marcada zonación con dos especies de fanerógamas: Thalassia testudinum y Halophila stipulacea. El sedimento estuvo compuesto en mayor proporción por granos finos y muy finos, pobremente seleccionados, con diferencias espaciales en cuanto al contenido de materia orgánica, siendo mayor en las zonas 3 y 4, y menor en la zona 2 en ambos meses. La biomasa en pie de T. testudinum presentó mayor valor promedio en julio (56,79 g/m2) en comparación con noviembre (48,68 g/m2), siendo mayor en las zonas 1 y 2. Por su parte, H. stipulacea, presentó mayor biomasa en pie en noviembre (24,67 g/m2) con respecto a julio (7,21g/m2), encontrándose una clara separación de las zonas 1 y 2 con la fanerógama T. testudinum, de las zonas 3 y 4 con H. stipulacea (nMDS). La densidad total de individuos bentónicos fue de 12.693 ind/m2, donde los grupos más representativos fueron: 25% Poliquetos, 20% Nemátodos, 20% Gasterópodos y 15% Peracáridos. El mes de julio presentó mayor densidad (15.922 ind/m2) respecto a noviembre (9.463 ind/m2). Se encontraron diferencias espaciales de la comunidad bentónica entrelas zonas de estudio, presentando las zonas 1 y 2 más del 70% de disimilitud con respecto a la zona 4. Estas variaciones podrían atribuirse a las características de la vegetación medidas como biomasa en pie-rizomas y densidad de tallos, lo cual representa una mayor disponibilidad de recursos y un aumento en la complejidad física, afectando directamente a esta macrofauna. Los resultados del presente trabajo ponen en evidencia la relevancia de las especies de fanerógamas y su importancia para los organismos bentónicos que integran el sistema. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Peces es_ES
dc.subject Bentonicos es_ES
dc.subject Invertebrados es_ES
dc.subject Ecologia es_ES
dc.subject Ecosistema es_ES
dc.subject Biologia Marina es_ES
dc.subject Fenerogamas Marinas es_ES
dc.subject Macrofauna es_ES
dc.title Macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas marinas de la laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, Venezuela. es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace