DSpace Mobile

Home

Evaluación de comunidades microbianas en suelos impactados por actividad metalúrgica en Tinaquillo, Edo. Cojedes

Show simple item record

dc.contributor.advisor Armado, Arnaldo Jose
dc.contributor.author Medina Matute, Maria Elena
dc.date.accessioned 2017-10-24T15:11:27Z
dc.date.available 2017-10-24T15:11:27Z
dc.date.issued 2013-08-01
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/4592
dc.description Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Carabobo como requisito para optar al título de Licenciada en Química es_ES
dc.description.abstract La interacción de los residuos de la actividad metalúrgica con el suelo, originan cambios en las propiedades físicas y químicas, que pueden ser determinantes en la vida microbiológica de los ambientes donde se desarrollen. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de comunidades microbianas en suelos impactados por la actividad metalúrgica en una empresa inactiva de la ciudad de Tinaquillo,Edo. Cojedes. Para ello, se analizaron muestras recolectadas hace 18 meses (Mayo-2011) y muestras tomadas recientemente (Enero-2013). El esquema de muestreo se basó en tomar un total de diez muestras simples de nueve secciones de la zona afectada por la disposición de los residuos industriales, y una zona control no afectada dentro de las delimitaciones de la empresa, obteniéndose finalmente un total de diez muestras compuestas para el análisis. Se determinaron indicadores físicos, químicos y biológicos. Se evaluó la variación de las comunidades microbianas cultivables mediante la cuantificación de las unidades formadoras de colonias (ufc) en placas utilizando agar LB como medio de cultivo, complementado con Ciprofloxacina® para el crecimiento de hongos y con Fluconazol® para el crecimiento de bacterias. Posteriormente se determinó cualitativamente la presencia de organismos bacterianos cultivables productores de amilasas, proteasas y celulasas. Se observó una disminución significativa de la diversidad de microorganismos en las muestras de Enero-2013 en relación con las muestras de Mayo-2011. Para las muestras de Enero-2013, la carga fúngica obtenida fue de (5,05*104 - 3,10*106) ufc, y la carga bacteriana de (1,65*104 - 1,50*106) ufc; en el caso de las muestras de Mayo-2011 para la carga fúngica se obtuvo (1,60*105 - 1,60*107) ufc y la carga bacteriana fue (3,4*106 - 2,38*104) ufc. La zona 1B fue la que obtuvo menor crecimiento de microorganismos cultivables, observándose la misma tendencia tanto para las muestras Mayo-2011 como para Enero-2013. En general se encontró valores mayores de ufc en las muestras control que en las impactadas. Adicionalmente, se determinó el índice de Shannon sobre los resultados obtenidos de las cargas bacterianas, fúngicas y microorganismos productores de amilasa, proteasa y celulasa, observándose que la diversidad microbiana para los diferentes microorganismos disminuye en las zonas más afectadas por la escoria metálica, siendo mayor en zonas alejadas a la disposición de dicho contaminante. Se aislaron y caracterizaron macro y micro-morfológicamente un total de 24 colonias bacterianas y 21 colonias fúngicas en las diferentes muestras estudiadas. Las bacterias Gram-negativas resultaron ser más resistentes a la presencia del contaminante y a alta alcalinidad del terreno. Se demostró que el pH y el contenido de humedad afecta el crecimiento de los microorganismos presentes en la zona. Palabras Claves: microorganismos cultivables, bacterias, hongos, escoria metálica, diversidad. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Suelos Caracteristicos es_ES
dc.subject Biorrecuperacion es_ES
dc.subject Biotratamiento es_ES
dc.subject Desechos es_ES
dc.subject Metalurgica es_ES
dc.subject Microbiologia de los Suelos es_ES
dc.subject Hongos es_ES
dc.subject Bacterias es_ES
dc.title Evaluación de comunidades microbianas en suelos impactados por actividad metalúrgica en Tinaquillo, Edo. Cojedes es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace