Correlación de la PAAF con la biopsia por corte congelado y biopsia definitiva en los pacientes del Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” portadores de patología tirodea quirurgica en el periodo comprendido entre el año 2000-2006
Title: Correlación de la PAAF con la biopsia por corte congelado y biopsia definitiva en los pacientes del Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” portadores de patología tirodea quirurgica en el periodo comprendido entre el año 2000-2006
Author: Ramos Medina, Silvia
Abstract: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico. Se tomó una muestra de 71 pacientes con diagnóstico de patología tiroidea quirúrgica, procedentes de la consulta del Servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Valencia, entre los años 2000-2006.El objetivo del estudio fue la correlación de la PAAF con la Biopsia por Congelado y Biopsia Definitiva, en los pacientes portadores de patología tiroidea quirúrgica. El problema se presenta, en los pacientes portadores de patología tiroidea quirúrgica, cuando hay inconsistencia entre los resultados de la PAAF y la BCC con la BD de la pieza quirúrgica, siendo llevado a una segunda cirugía, implicando mayor dificultad quirúrgica y riesgo para el paciente, lo cual retarda aún más su tratamiento definitivo. La gran mayoría de los estudios reportan una sensibilidad del 95-100% y especificidad del 95% de la PAAF en nódulos tiroideos, por lo que sugieren realizarla como único estudio diagnóstico, en aquellos pacientes cuyo resultado reportan “maligno”. A estos 71 pacientes les fueron revisadas sus respectivas PAAF, BCC y BD, correlacionándolos entre sí, con la finalidad de conocer la sensibilidad y especificidad de la PAAF y BCC con la BD y la relación entre las técnicas de estudio. Resultados se pudo ver que la PAAF fue el método diagnóstico más usado a la hora de evaluar la patología tiroidea quirúrgica, con una baja sensibilidad (54,5%), debido a que hubo muchos falsos negativos (15 casos), afectando la sensibilidad de la técnica; con una especificidad de 66,7%. El valor predictivo positivo fue del 94,74% y el negativo 11,76%. No hubo una relación estadísticamente significativa, al relacionar la PAAF con la BD, no resultando confiable para identificar los positivos verdaderos. Cuando evaluamos la concordancia entre la PAAF y BCC, encontramos una relación estadísticamente significativa, con respecto a los casos malignos, coincidiendo en un 55,6 por ciento, interfiriendo en la correlación el número de casos no concluyentes, los cuales fueron elevados. Concluyendo que pudiéramos elevar la sensibilidad y especifidad de la PAAF en la patología tiroidea quirúrgica, cuando se realiza por un equipo de médicos con alta experiencia en su realización y observación (patólogo), además del uso de una herramienta como lo es la ecografía, para mayor precisión