DSpace Mobile

Home

Características moleculares de pacientes con astrocitoma. Unidad de hemato-oncología pediátrica "Dra. Teresa Vanegas" del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde" Periodo 2008- 2012

Show simple item record

dc.contributor.author Romero de Alvarado, Xiomara Elena
dc.date.accessioned 2015-01-13T14:39:41Z
dc.date.available 2015-01-13T14:39:41Z
dc.date.issued 2014-10
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/541
dc.description.abstract Los progresos en inmunohistoquímica y biología molecular han mostrado ser un método complementario y eficaz para determinar el comportamiento biológico de los tumores cerebrales. Objetivo: Analizar las características moleculares de los pacientes con astrocitoma atendidos en la Unidad de Hemato-oncología Pediátrica “Dra. Teresa Vanegas” del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” en el perÍodo comprendido 2008- 2012. Métodos y Materiales: estudio de tipo observacional descriptivo y correlacional, no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por pacientes con diagnóstico de astrocitoma atendidos en la institución. La muestra fué de tipo no probabilístico deliberada y representada por la población. Como técnica de recolección de los datos se recurrió a la revisión documental y como instrumento se utilizó una ficha de registro; para su análisis se utilizó la estadística descriptiva univariada en tablas de distribución de frecuencias, el coeficiente de Pearson y Chi cuadrado para independencia entre variables. Todo se realizó a partir del procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1, adoptándose como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05. Resultados: Los grupos etáreos más frecuentes fueron escolares y adolescentes (33,33%). El sexo más frecuente fue el masculino (58,33%). La localización más frecuente de los astrocitomas fue en los hemisferios cerebrales (50%). Según la clasificación de la OMS, los astrocitomas más frecuentes fueron los de grado I (50%). Además predominaron los tumores de bajo grado (75%). El tipo histológico más frecuente fue el pilocítico (47,67%). Un 66,67% de los pacientes tuvieron una sobrevida menor de 3 años. Los marcadores moleculares se expresaron mayormente en aquellos pacientes con una sobrevida menor a 3 años; entre los cuales con mayor frecuencia se tienen vimentina con 7 casos positivos y el CKi67 con 5 casos positivos. Conclusiones: El conocimiento de la inmunohistoquímica y biología molecular permite además del diagnóstico de estas patologías, definir nuevos tratamientos y conductas terapéuticas. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Astrocitoma es_ES
dc.subject Inmunohistoquímica es_ES
dc.subject Oncología es_ES
dc.title Características moleculares de pacientes con astrocitoma. Unidad de hemato-oncología pediátrica "Dra. Teresa Vanegas" del Hospital Universitario "Dr. Ángel Larralde" Periodo 2008- 2012 es_ES
dc.type specialtyThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace