dc.description.abstract |
La vigilancia del crecimiento fetal a través de biometría, reviste gran importancia en términos de
detección de riesgos de morbilidad y mortalidad fetal. El crecimiento fetal tiene variaciones étnicas y
geográficas que muestran diferentes patrones en el mundo. La utilización de curvas de biometría fetal
individualizada incrementa la detección de fetos en riesgo, permitiendo su seguimiento exhaustivo a
través de la ultrasonografía; en los últimos años, la sensibilidad y la especificidad de las mediciones del
abdomen o tejidos fetales blandos para predecir macrosomía oscilan entre 80 y 95% respectivamente,
señalando exactitud en los estudios de tejidos blandos para predecir macrosomía, entre otros parámetros,
el grosor del muslo ha sido señalado como una potencial herramienta para la evaluación del crecimiento
fetal, sin embargo, no se dispone de tablas estandarizadas. Esto hace necesario establecer la biometría del
grosor del muslo fetal mediante la curva de referencia durante la gestación. Se realizó un estudio de tipo
transversal, entre abril 2016 y junio 2017 en 831 pacientes evaluadas en la unidad de Perinatología del
Hospital Dr. José María Vargas, de Valencia, Venezuela, a las que se les midió el grosor del muslo fetal,
obteniéndose que existe una estrecha relación entre el valor en mm de dicha medida y la edad del
embarazo. La asociación estadística entre ambas variables fue de carácter lineal ascendente, con un
coeficiente de correlación r2= 0,051, con p < 0,0001, así mismo, se evaluó la capacidad diagnostica del
grosor del muslo en términos de sensibilidad 97.1% y de especificidad 98.4%.Se concluye que el grosor
del muslo fetal es un parámetro biométrico confiable para la determinación de la edad gestacional |
es_ES |