Abstract: Debido a la gran cantidad de carne de cerdo que la población hoy en día consume, el aumento de productores porcinos se ha elevado con la finalidad de cubrir la demanda, sin embargo no solo ha aumentado el consumo y la producción sino la prevalencia de enfermedades parasitarias como lo es la cisticercosis porcina. Es por ello que la presente investigación se basa en identificar técnicas histológicas que ayuden a evidenciar el estadio larvario del verme Taenia solium en tejido porcino con la finalidad de evitar el ciclo cisticercosis-teniasis. Se indica así mismo que esta investigación se ejecuta bajo un diseño tipo documental descriptivo con modalidad monográfico. Se puede concluir de la información revisada que la tinción de hematoxilina eosina es la más indicada por ser simple, sensible y altamente económica y se basa en la identificación de corpúsculos calcáreos en las muestras del animal específicamente en la lengua, corazón y los músculos maséteros internos y externos que es donde se aloja mas frecuentemente este parásito, pudiendo proporcionar una temprana y oportuna detección de Taenia solium en el tejido porcino, lo que de forma indirecta ayudaría a disminuir en casos de neurocisticercosis en seres humanos.