DSpace Mobile

Home

Riesgo símico en el área metropolitana de Valencia

Show simple item record

dc.contributor.advisor Niño, Zulay
dc.contributor.advisor Schmitz, Michael
dc.contributor.author Pombo de La Rosa, Adalgiza
dc.date.accessioned 2018-04-16T23:10:34Z
dc.date.available 2018-04-16T23:10:34Z
dc.date.issued 2018-04
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/6209
dc.description.abstract Venezuela presenta, una amenaza sísmica asociada a la interacción de las placas tectónicas del Caribe y de Sudamérica. La zona de contacto de ambas placas está conformado por tres sistemas de fallas, que se extiende a todo lo largo de la costa a través de la cordillera de los Andes y montañas del Caribe y son las causantes de los eventos sísmicos más severos. En las últimas décadas Venezuela ha sufrido terremotos, como el de Caracas en 1967, Cariaco en 1997 y Tucacas en el 2009, los cuales han generado victimas y pérdidas económicas importantes. El Área Metropolitana de Valencia (AMV) ha sufrido en el pasado terremotos y está ubicada según la Norma de edificaciones sismorresistente COVENIN 1756-01: 2001, en una zona de peligrosidad sísmica elevada. Por lo antes expuesto la presente investigación se ha propuesto evaluar las condiciones locales del AMV, mediante una metodología sencilla ya que no se contó con recurso económicos y la cual pueda servir a otras regiones de Venezuela, por lo que se planteó la evaluación detallada de la amenaza sísmica en roca, la cual contempla, la delimitación de zonas de igual respuesta sísmica, mediante la utilización de un modelo sismogénico y la integración de la información geotécnica y geofísica para VS30, y Modelos de atenuación. Así mismo, se evaluó el efecto inducido de licuación de suelo para ser incorporado en la metodología. Igualmente se evaluó la vulnerabilidad de un significativo número de edificaciones (un total aproximado de 201.184 edificaciones) del AMV, mediante la creación de una extensa base de datos, por medio de estudios previos y de completitud de los mismos, con inspección visual rápida y con la obtención del índice de vulnerabilidad, de priorización y de riesgo sísmico. Se extrajeron 1.486 edificaciones con características muy particulares y se obtuvieron 41 modelos estructurales los cuales fueron analizados mediante la plataforma CAPRA a fin de obtener la función de vulnerabilidad que permitió determinar el valor esperado del daño. Los resultados indicaron que un importante número de edificaciones presenta un riesgo sísmico alto y que requieren de revisiones especializadas a fin de evitar repercusiones económicas y sobre la vida humana, por lo que también podemos considerar que esta investigación podrá contribuir en el proceso de actualización de la Norma Sismorresistente Venezolana, y en el diseño o adecuación de estructuras o a la creación de planes de prevención sísmica en la cuenca del AMV. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Vulnerabilidad sísmica es_ES
dc.subject Placas tectónicas es_ES
dc.subject Riesgo sísmico es_ES
dc.subject Edificaciones sismorresistente es_ES
dc.subject COVENIN 1756-01: 2001 es_ES
dc.subject Licuación de suelos es_ES
dc.subject Ingeniería ambiental es_ES
dc.title Riesgo símico en el área metropolitana de Valencia es_ES
dc.type doctoralThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace