Propuesta de un programa de estrategias para generar el cambio de la cultura organizacional del personal docente y administrativo. Caso estudio: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo
Title: Propuesta de un programa de estrategias para generar el cambio de la cultura organizacional del personal docente y administrativo. Caso estudio: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo
Author: Gelanzé Sevilla, Francisco Miguel
Abstract: El presente estudio se plantea como objetivo proponer un programa de estrategias para generar el cambio de la cultura organizacional del personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. La presente investigación justifica su relevancia en la necesidad actual de disminuir los conflictos individuales y grupales, mejorar procesos de comunicación y eventualmente aumentar la eficiencia de la gestión, la misma está enmarcada en la línea de investigación denominada Eficiencia de la Administración Pública y Gobernabilidad Democrática. El diseño de la investigación es de campo y documental con un nivel de tipo descriptivo, y tipo de investigación de proyecto factible. Para alcanzar el desarrollo de la misma se dividió en 4 fases metodológicas siendo ellas: diagnostico de la situación actual de la cultura organizacional en el personal docente y administrativo, determinación de la factibilidad técnica operativa de la propuesta, diseño de un programa de estrategias para el cambio de la cultura organizacional y evaluación de la relación costo beneficio del programa propuesto. Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento tipo encuesta en su modalidad de cuestionario con preguntas cerradas, la cual se sometió al juicio de expertos, quienes constataron la coherencia de los objetivos propuestos en la investigación, los ítems formulados y determinaron su confiabilidad. La población y muestra está constituida por un universo de 326 personas, mientras que la muestra es no probabilística intencional de 90 sujetos que componen las distintas unidades administrativas y académicas de la Facultad. En el análisis de los datos se tabularon las alternativas con un tratamiento porcentual y la representación estadística se realizo por medio de gráficos de acuerdo a los objetivos planteados y la literatura revisada; se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.