DSpace Mobile

Home

Determinación de la PEEP optima, en base al cálculo de capacidad residual funcional

Show simple item record

dc.contributor.advisor Miranda, Zaida
dc.contributor.author Ortega, Teófilo
dc.date.accessioned 2018-06-29T13:57:15Z
dc.date.available 2018-06-29T13:57:15Z
dc.date.issued 2014-07
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/6992
dc.description.abstract Uno de los problemas más complejos de resolver en cualquier situación asociada a la ventilación de pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es establecer la Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP) Optima. No existe un criterio estándar para determinar el nivel óptimo de PEEP en pacientes con SDRA. Mediante la combinación de los avances logrados en la tecnología de espirometría de flujo, con el nuevo sistema de medición de la Capacidad Residual Funcional (CRF), se puede lograr medir la CRF de un paciente ventilado mecánicamente. Se intenta en este estudio: evaluar la medición de la Capacidad Residual Funcional (CRF) como parámetro útil en la determinación de la Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP) optima, en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos “Dr. Oscar Lander” del Centro Medico “Dr. Guerra Méndez”, en Valencia, Estado Carabobo, durante el año 2011. Se evaluaron 7 pacientes, 4 femeninas y 3 masculinos, con edades entre 21 a 72 años (media de 45) y de 16 a 63 años (media de 35) respectivamente. Los resultados se sistematizaron en un base de datos Microsoft®Excel, luego procesados estadísticamente con Statgraphics Plus 5.1, y se presentaron en matrices de correlaciones. Se utilizó el coeficiente de correlación ordinal de Spearman, para los valores obtenidos en los distintos momentos del estudio (ingreso, 48 horas y final) de las variables incluidas. A las variables cuantitativas continuas se les calculó media ± error estándar y la comparación en los distintos momentos del estudio se hizo con el análisis de varianza (ANOVA) para verificar diferencias significativas entre las mismas. El nivel de significancia estadística P fueron valores inferiores a 0,05 (P < 0,05). Resultados: La evolución de la Peep tuvo diferencias estadísticamente significativas (P = 0,0080): No hubo correlación entre la Peep y la evolución de los parámetros gasométricos (PaFIO2 y D(A-a) de O2); los valores de la CRF general si mostraron correlación estadística con PaFIO2 (P = 0,0213; rs = 0,56) y con la D(A-a) de O2 (P = 0,0050; rs = -0,68); la CRF mostró en el tiempo correlación negativa alta, significativa estadísticamente (P= 0,0454; rs= - 0,88); los valores en el tiempo de Presión Media en la Vía Aérea resultaron estadísticamente significativa (P=0,0253). Conclusión: Fue posible obtener un valor de Peep mediante la determinación de la CRF, pero no hubo relación estadísticamente significativa con la PaFIO2, ni con D (A-a) de O2. La CRF presento una relación significativa con la PaFIO2, D (A-a) de O2 y con el tiempo en Ventilación Mecánica. La evolución de la Peep y Presión Media en la Vía Aérea reveló significancia estadística. Existen evidencias parciales que demuestran tendencias de la relación entre la Peep optima y la CRF, se requieren estudios más amplios demostrarlo. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Capacidad residual funcional (CRF) es_ES
dc.subject Peep optima es_ES
dc.subject Functional residual capacity (FRC), es_ES
dc.subject Peep optima es_ES
dc.subject Medicina critica es_ES
dc.title Determinación de la PEEP optima, en base al cálculo de capacidad residual funcional es_ES
dc.type specialtyThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace