Valor diagnóstico de la curva inspiratoria espirométrica para las afecciones de las vías aéreas superiores en niños mayores de 6 años. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Estado Carabobo Enero – junio 2013
Title: Valor diagnóstico de la curva inspiratoria espirométrica para las afecciones de las vías aéreas superiores en niños mayores de 6 años. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. Estado Carabobo Enero – junio 2013
Author: Mejías Affinito, Rosalía Paola
Abstract: INTRODUCCION Las alteraciones de la curva inspiratoria dan cuenta de patologías de vía aérea extratorácica (VAE), que va desde las fosas nasales hasta el tercio medio de la tráquea. Esta curva suele ser subvalorada, aun cuando pueden obtenerse datos valiosos para la detección de patología respiratoria alta. METODOS: Estudio transversal y descriptivo de 60 pacientes en el servicio de Neumonología Pediátrica – CHET, a los cuales se les realizó espirometría tomando la morfología de la curva inspiratoria y los valores de las relaciones FEF/FIF tanto al 50% como 25-75% de la CVF y se compararon con hallazgos de la fibronasolaringoscopia para patología de vía aérea extratorácica. RESULTADOS: Se evidenció un predominio de varones en edad escolar con curvas anormales en un 43,33% siendo la forma aplanada la más frecuente. En la fibronasolaringoscopia se encontró que la mayoría de los pacientes presentaban algún tipo de alteración (71,43%) siendo los signos indirectos de reflujo gastroesofágico la más frecuente y éstos se presentaron de manera casi uniforme en los que tenían curva inspiratoria normal y alterada. Se evidenció para la morfología de la curva inspiratoria espirométrica una baja sensibilidad, intermedia especificidad, alto valor predictivo positivo y bajo valor predictivo negativo, por el contrario al utilizar las variables cuantitativas se observó mayor sensibilidad y especificidad, persistiendo elevado valor predictivo positivo y bajo valor predictivo negativo. CONCLUSIONES: Se evidenció que la morfología de la curva inspiratoria espirométrica tiene menor sensibilidad y especificidad que los criterios cuantitativos y que ambos tienen un alto valor predictivo positivo y bajo valor predictivo negativo, es decir, que una alteración en ellos se asocia muy probablemente con patología y si se tiene una curva normal no se descarta que pueda existir la misma. PALABRAS CLAVE: Curva inspiratoria espirométrica, fibronasolaringoscopia, obstrucción de vías aéreas extratorácicas.