Evaluación del comportamiento mecánico de uniones soldadas de acero inoxidable Austenítico 316l mediante proceso de soldadura por arco manual con electrodos revestidos (SMAW) a diferentes intensidades
Title: Evaluación del comportamiento mecánico de uniones soldadas de acero inoxidable Austenítico 316l mediante proceso de soldadura por arco manual con electrodos revestidos (SMAW) a diferentes intensidades
Author: Garrido Chavero, Luis Armando; Navarro Rosal, Leonardo
Abstract: En la actualidad el proceso de soldadura de piezas de acero inoxidable es el más
usado en las industrias petroleras, en la industria de los alimentos, en la fabricación de
tanques a presión u otros equipos que ameriten uniones soldadas que vayan a estar en
contacto permanente con fluidos químicos que no pueden ser contaminados. En el presente
trabajo se ha realizado un estudio investigativo de tipo experimental para evaluar el
comportamiento mecánico de uniones soldadas de acero inoxidable austenítico 316L
mediante proceso de soldadura por arco manual con electrodos revestidos (SMAW) a
diferentes intensidades y evaluar también la microestructura de las probetas unidas por
soldeo. El material de aporte utilizado son electrodos de acero inoxidable austenítico 316L
de rutilo. Durante el desarrollo de este trabajo se evaluaron 45 probetas. Para la evaluación
de las propiedades mecánicas se llevó a cabo ensayos de tracción de acuerdo a la norma
ASTM A-370, ensayos de dobles de acuerdo a la norma ASTM E-190 y microdureza
Vickers. Para la evaluación de la metalurgia se realizó un estudio metalográfico de la unión
soldada en: la zona de fusión, zona afectada por el calor y metal base no afectado. Para la
soldadura se adoptó los lineamientos de la norma de soldadura que dicta la American
Welding Society / Manual de Soldadura. Sección IX. Las soldaduras de metales son objeto
de estudio de este trabajo, y nos enfocamos en la alteración del comportamiento mecánico
de las piezas unidas por soldadura a diferentes intensidades. También se estudió los
defectos en el cordón de soldadura o imperfecciones como lo son microcavidades y grietas
y también la humedad que pueda estar presente en el proceso de soldadura. De este estudio
se concluyó que efectivamente las variaciones de intensidades en el proceso de soldadura
alteran el comportamiento mecánico de las probetas de manera positiva si se trabaja con
intensidades altas, ya que presenta una mejora en las propiedades mecánicas y
microestructurales de las piezas unidas por soldeo, debido a que la formación de
precipitados de carburo es mayor y estructura dendrítica del cordón de soldadura queda
bien definida y mejor distribuida sobre toda la superficie del cordón de soldadura, lo que
mejora considerablemente las condiciones de resistencia y dureza del mismo.