DSpace Mobile

Home

La crisis socio-ambiental y la relación hombre-naturaleza

Show simple item record

dc.contributor.author Padrón Malpica, Daniella
dc.date.accessioned 2015-03-16T14:24:03Z
dc.date.available 2015-03-16T14:24:03Z
dc.date.issued 2010-03
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/784
dc.description Dr. Freddy Bello es_ES
dc.description.abstract Este trabajo busca interpretar y comprender la crisis socio-ambiental en curso desde la relación Hombre-Naturaleza, con el propósito de generar conocimiento y reflexión sobre nuestras interacciones. Para lo cual se desarrolla todo un proceso metodológico inspirado en los principios del pensamiento complejo de Morín y en la hermenéutica fenomenológica de Ricoeur. Se parte de la tesis de la falta de acoplamiento estructural entre Hombre y Naturaleza, el Hombre es concebido como concepto trinitario individuo/sociedad/especie y la Naturaleza como Ecosistema, abierto y eco-organizado; ambas nociones aportadas por Morín, además de los fundamentos teóricos tomados de la nueva biología de Maturana y Varela como fueron la noción de acoplamiento estructural y organización autopoiética, los cuales son claves para la interpretación de esa relación. Ambas unidades complejas fueron concebidas como organizaciones vivientes, como unidades autopoiéticas, determinadas estructuralmente, que se co-producen y son a la vez autónomas y dependientes del entorno que les es propio, todo esto ocurre en el juego de interacciones que es la vida, y es, en estas interacciones donde se da o no el acoplamiento estructural. Esta interpretación condujo a consideraciones importantes en torno al Hombre, a la Naturaleza y a la crisis. Se llega a la conclusión de que todas las acciones de ese Hombre complejo sapiens, demens, amans, ludens, oeconomicus, pero sobre todo faber, deben pensarse en términos de ecología de la acción, ya que ninguna acción es neutra, ni se produce en el vacío, y lo que es más importante, los efectos de nuestras acciones no siempre son inmediatos ni evidentes y hay un efecto acumulativo en cada acción que es imposible conocer, de lo que a su vez se deriva una reflexión acerca de la noción de ética con miras a la formulación de una ética compleja, ecológica que se traduzca en una suerte de ecosofía entendida como la sabiduría necesaria para la toma de conciencia acerca de todas nuestras acciones y relaciones en los registros de pensamiento, palabra y obra. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Crisis socio-ambiental es_ES
dc.subject Acoplamiento estructural es_ES
dc.title La crisis socio-ambiental y la relación hombre-naturaleza es_ES
dc.type doctoralThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace