dc.description.abstract |
La presente Tesis Doctoral, está adscrita a la Línea de Investigación: Cuidado
Humano, Políticas de Salud, Atención Primaria de Salud y Desarrollo Endógeno
y constituye un estudio sobre la naturaleza dialéctica de las asimétricas relaciones de
poder que, establecidas entre Medicina y Enfermería en razón de la hegemonía
médica, limitan por una parte, el desarrollo sociopolítico de la Enfermería
fundamentalmente en términos de la participación de ésta en los Ápices Estratégicos
(locus de decisiones políticas) de los espacios institucionales del Poder Público,
principalmente en los correspondientes al área de la salud; por la otra, constituyen
condicionantes del reconocimiento social de Enfermería y sus profesionales. Para
abordar el objeto de estudio se adoptó la Dialéctica Materialista como método y la
Argumentación como procedimiento metodológico. El proceso investigativo se
desarrolló conforme al modelo diseñado específicamente para tal abordaje:
Supuestos↔Teorías↔ReferentesEmpíricos↔Argumentos↔Hallazgos→TESIS.
En este proceso, las Argumentaciones de Fundamentación se desplegaron en cuatro
ámbitos de realización: asistencial, académico, social y político mediante el
movimiento dialéctico de contrastación de teorías sustentadoras de la Tesis (Marx,
Gramsci, Bourdieu, Foucault, entre otras) y de la Antítesis (Weber, Mosca, Pareto,
Michels, Parsons, entre otras) contrastadas ambas (Tesis/Antítesis) a su vez, con
referentes empíricos obtenidos a través de instrumentos particularmente construidos
para nuestro propósito, como fuentes primarias (Entrevistas en profundidad, Encuesta
al Azar, Mallas y Mapas Curriculares). Los hallazgos obtenidos posibilitaron el
develamiento de contradicciones de clase como condicionantes fundamentales de las
relaciones de poder estudiadas que, en términos de Totalidad Concreta Histórica
viii
Explicada y una Síntesis expresada en las identidades/contradicciones entre mundo
conceptual y mundo real, descubren las diferencias entre la apariencia y la esencia en
lo que refiere a las relaciones de poder entre las dos profesiones complementarias y
antagónicas estudiadas. Asimismo, tales hallazgos permitieron el desarrollo de
Argumentaciones Concluyentes respecto de los Supuestos y Ámbitos Relacionales,
así como del proceso como Totalidad Concreta. Algunas de las repercusiones o
aportes de esta Tesis son: la evidencia que, en enfermería, existe una dimensión
política de la salud y del cuidado humano que no puede ser obviada; que lo político y
consecuencialmente el poder es parte constitutiva del quehacer enfermero; que la
presencia y participación de nuestros profesionales en espacios de decisión política
constituye un ejercicio de ciudadanía inalienable en razón de los principios de
equidad y no-discriminación contenidos en la Carta Magna. Asimismo, se sugiere la
construcción colectiva del currículo transformador y se recomienda promover y
apoyar investigaciones que conduzcan a la ampliación de los estudios referidos a
Política, Enfermería y Salud; es decir, entender y asumir la enfermería como asunto
político y por tanto, articulado al asunto poder. |
es_ES |