dc.description.abstract |
La sustitución monetaria es el fenómeno mediante el cual la moneda
doméstica es sustituida por una moneda foránea (con mayor estabilidad
frente a la primera, generalmente el dólar estadounidense) en sus tres
funciones principales de dinero, como lo son: depósito de valor, medio de
cambio y unidad de cuenta. La primera es sustituida en un primer momento
al ser ésta la función donde el dinero es más vulnerable ante altos niveles de precios. De no ser percatada la sustitución de activos financieros, y de no ser corregido el problema inflacionario, la sustitución monetaria toma lugar en la función de medio de cambio al ser cotizados en la moneda foránea los bienes de gran envergadura como bienes raíces, maquinarias, terrenos, vehículos, entre otros. De persistir estas transacciones, y ser generalmente aceptado por los agentes económicos, se da lugar a la sustitución de la última función como lo es la unidad de cuenta. En este sentido, se estaría en presencia de una sustitución monetaria completa o, de una dolarización implícita. Es por ello, que es de gran relevancia el estudio de los niveles de precios como causalidad del fenómeno de sustitución monetaria ya que es de gran implicación para el diseño de políticas monetarias. El objetivo de la investigación consiste en la determinación de la correlación entre los niveles de precios y la sustitución monetaria en Venezuela en el periodo 2000-2015 a través del coeficiente de correlación de Pearson, definiendo a la variable explicada como la proporción de depósitos en dólares sobre el total de depósitos de la economía. Se encuentra enmarcada en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva correlacional, de diseño documental. Los resultados revelan una correlación directa entre los niveles de precios como variable explicativa y la sustitución monetaria, en el periodo de estudio. |
es_ES |