DSpace Mobile

Home

Estudio de los parámetros de humificación en suelos contaminados con residuos sólidos urbanos

Show simple item record

dc.contributor.advisor Armado, Arnaldo
dc.contributor.author Zerpa S., Joan Y.
dc.date.accessioned 2015-03-16T19:22:48Z
dc.date.available 2015-03-16T19:22:48Z
dc.date.issued 2012-05
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/798
dc.description.abstract El contenido de materia orgánica en un suelo es considerado como indicador su calidad, es por ello que en la presente investigación se planteó estudiar la materia orgánica y los parámetros de humificación en muestras de suelo contaminadas con residuos sólidos urbanos en el vertedero clausurado “El Ereigüe” en San Joaquín Edo. Carabobo-Venezuela. Se caracterizaron los suelos determinando algunas propiedades físicas y químicas, además se realizó la determinación de carbono orgánico total, la extracción y fraccionamiento del carbono orgánico mediante el método de separación por diferencia de reactividad en ácidos y bases, obteniendo el carbono extraíble (CEXT), y de allí las fracciones de los ácidos húmicos (CAH), ácidos fúlvicos (CAF) y sustancias no húmicas (CSNH). La cuantificación del contenido de carbono orgánico presente en cada una de las fracciones se realizó empleando el método de oxidación vía húmeda, con el fin de obtener los parámetros de humificación (índice de humificación, grado de humificación, razón de humificación y relación CAH/CAF). Del análisis fisicoquímico se obtuvo que el suelo posee un pH que va de ligeramente ácido a ligeramente alcalino (6-8), se pude considerar como un suelo no salino y posee una capacidad de intercambio catiónico media. En general, se observó que el contenido de materia orgánica total (COT) en las muestras fue bajo debido a que se ve favorecido el proceso de mineralización y existe una posible lixiviación hacia el subsuelo. Los porcentajes de carbono en la fracción de los ácidos húmicos mostraron una tendencia a ser mayor que para la fracción de los ácidos fúlvicos. Los valores de la relación CAH/CAF para la mayoría de las muestras resultaron ser mayor a la unidad lo que indica que se trata de muestras de suelo con materia orgánica evolucionada. El carbono orgánico total presentó correlación lineal significativa con todos los parámetros de humificación en estudio y con las fracciones de CEXT, CAH, CSNH. El carbono extraíble presentó correlación lineal significativa con CAH, CAF, CSNH, IH, GH, y Relación CAH/CAF. El carbono de los ácidos húmicos mostró correlación significativa con CSNH, IH, GH, Relación CAH/CAF. El índice de humificación mostró correlación lineal negativa significativa con el GH y Relación CAH/CAF. El grado de humificación mostró correlación significativa con Relación CAH/CAF. De los parámetros de humificación estudiados el que arrojó mejores resultados como indicador de la calidad de la materia orgánica del suelo fue la relación CAH/CAF ya que mostró correlaciones significativas y casi perfectas con la mayoría de las fracciones orgánicas obtenidas. Palabras clave: fraccionamiento de materia orgánica, carbono orgánico extraíble, relación de carbono de ácidos húmicos/ácidos fúlvicos, sustancias húmica. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.publisher Universidad de Carabobo es_ES
dc.subject Suelos es_ES
dc.subject Compuestos Organicos es_ES
dc.subject Analisis de los Suelos es_ES
dc.subject Bioquimica es_ES
dc.title Estudio de los parámetros de humificación en suelos contaminados con residuos sólidos urbanos es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace