DSpace Mobile

Home

Relación entre el diámetro del atrio ventricular cerebral fetal y el diámetro biparietal

Show simple item record

dc.contributor.advisor Hernández Rojas, Pablo Emilio
dc.contributor.author Velásquez Salazar, Bernardo Antonio
dc.date.accessioned 2020-11-07T14:34:35Z
dc.date.available 2020-11-07T14:34:35Z
dc.date.issued 2019-11
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/8641
dc.description.abstract La dimensión de los ventrículos laterales suelen ser bastante estable a lo largo del embarazo, estudios recientes reportaban un promedio de 6,4 +/- 1,2 mm, por lo que un valor menor a 10 mm estaba ubicado superior a las 3 o 4 desviaciones estándar dependiendo del estudio, lo cual hace que dicho valor signifique un incremento de falsos negativos, con diagnóstico de ventriculomegalia en el 0,1 % de la población estudiada, cuando la realidad es que la prevalencia de dicha patología es mucho mayor, llegando al 0,7%. Objetivos: identificar la relación entre el diámetro del atrio ventricular cerebral fetal y el diámetro biparietal, además de establecer curvas y tablas percentilares de la biometría del cráneo; diámetro biparietal occipitofrontal y circunferencia cefálica y del sistema ventricular cerebral fetal; atrio ventricular cerebral, la cisterna magna, el cavum septum pellucidum, siguiendo las recomendaciones ISUOG (International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology) de evaluación y medida. Métodos: el tipo de investigación adoptado es el descriptivo, el diseño es no experimental y según la temporalidad la investigación es de tipo transversal, realizado desde enero de 2015 a julio de 2018.La población estuvo comprendida por todas aquellas gestantes que acudieron al servicio de perinatología y medicina materno fetal Dr. Pedro Faneite del hospital Dr. Adolfo Prince Lara entre enero del 2015 a julio 2018, en total 3514. La muestra fue de tipo no probabilística e intencional, el cálculo del tamaño de la muestra se basó en el concepto propuesto por Royston el cual para la construcción de tablas de referencia fetal recomienda una muestra de mínimo 20 por semana de gestación. La muestra se conformó por 1605 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.Previamente estandarizada se midieron las estructuras antes mencionadas, y a través del software estadístico libre PAST 3.04 y SPSS se realizó la organización de los datos en tablas en percentiles y en gráficos con nomogramas para cada estructura. Conclusiones: el diámetro del atrio ventricular cerebral fetal disminuye progresivamente a medida que aumenta el diámetro biparietal a lo largo de la gestación. Los rangos de normalidad de la biometría del cráneo y del sistema ventricular cerebral fetal se representaron en tablas para correcto uso clínico en la consulta prenatal y de investigación, no difieren de investigaciones previas realizadas en otros países. es_ES
dc.language.iso es_ES es_ES
dc.subject Sistema ventricular cerebral es_ES
dc.subject Biometría del cráneo fetal es_ES
dc.subject Diámetro occipitofrontal es_ES
dc.subject Circunferencia cefálica es_ES
dc.subject Cisterna magna es_ES
dc.subject Cavum septum pelucido es_ES
dc.subject Cerebro fetal es_ES
dc.subject Exploraciones perinatales es_ES
dc.subject Embarazo de alto riesgo es_ES
dc.subject Salud materna y fetal es_ES
dc.subject Cerebral ventricular system es_ES
dc.subject Fetal skull biometry es_ES
dc.subject Occipitofrontal diameter es_ES
dc.subject Head circumference es_ES
dc.subject Cisterna magna es_ES
dc.subject Pelcid cavum septum es_ES
dc.subject Fetal brain es_ES
dc.subject Perinatología - medicina materno fetal es_ES
dc.title Relación entre el diámetro del atrio ventricular cerebral fetal y el diámetro biparietal es_ES
dc.type specialtyThesis es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Mobile theme for DSpace