Abstract: La queilitis angular es una lesión que se localiza en la comisura labial ocasionando una fisuración de la zona, se manifiesta como una lesión de origen multifactorial, pudiendo desencadenarse por el uso de prótesis mal adaptadas, disminución de la dimensión vertical, estados de déficit nutricional, hipertensión arterial, VIH, entre otras. De acuerdo con su etiopatogenia el tratamiento puede incluir el uso de antifúngicos e incluso antibacterianos, es por lo que se busca aplicar nuevas terapias de manera alternativa para el tratamiento de esta lesión, como lo es el uso del quitosano. El quitosano es un biopolímero derivado de la quitina, presenta grandes propiedades antimicrobianas, antifúngicas, analgésica, antiinflamatoria, hemostática y en el proceso de cicatrización de heridas en la piel; es así como surge la necesidad de crear un protocolo para el uso del quitosano como alternativa terapéutica en la queilitis angular. El estudio se realizó bajo la modalidad de proyecto factible con un diseño no experimental. Se hizo un diagnóstico a través de la implementación de un cuestionario a una muestra que estuvo integrada por 50 alumnos de 3er año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se válido por el juicio de 3 expertos y su confiabilidad mediante la aplicación de la fórmula de Kuder-Richardson arrojando alta confiabilidad, presento 20 ítems con respuestas dicotómicas. En los resultados obtenidos se evidencio positivamente, la necesidad de los aportar más información acerca del quitosano y su uso en la odontología, además de constatar que el 100% de los encuestados afirma que es necesario la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de la queilitis angular.