Abstract: El síndrome mielodisplásico (SMD) se caracteriza por la afectación de la medula ósea, por lo que se produce una disminución de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y/o plaquetas; siendo la anemia la manifestación clínica más frecuente, conllevando al requerimiento de numerosas transfusiones sanguíneas, resultando en ciertos casos el almacenamiento excesivo de hierro en el organismo, produciendo de esta manera síndrome de sobrecarga de hierro. Objetivo general: evaluar la presencia de sobrecarga de hierro en pacientes con Síndrome Mielodisplásico, atendidos en la consulta de Hematología y Banco de Sangre del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” en el periodo enero 2010 – enero 2013. Metodología: Se trata de un estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transversal. El universo estuvo conformado por todos los pacientes con SMD que recibieron transfusiones sanguíneas, mientras que la muestra fue de tipo no probabilística censal conformada por la totalidad de la población (17 pacientes). Resultados: Se obtuvo que en aquellos pacientes con SMD fue más frecuente el riesgo bajo (35,29 %); el 70,59% presentó Síndrome de Sobrecarga de Hierro (SSH) con un número de transfusiones entre 5 y 7; el promedio de edad en pacientes con SMD fue de 59,18 años ± 1,75 y para SSH 53 a 63 años (41,18 %). De igual manera se demostró que a menor riesgo mayor porcentaje de supervivencia y viceversa. Conclusión: con los datos reportados, se comprueba que los pacientes con SMD frecuentemente presentan SSH, debido al gran requerimiento transfusional propio de su condición médica.